¡DIGITALIZA AHORA TU NEGOCIO CON HASTA 24.000€!

pROGRAMA BONO CONSULTING

dirigido a pequeñas y medianas empresas con entre 10 y 250 empleados

CONTACTA CON NOSOTROS

Digitalizar tu negocio

Juntos haremos crecer tu negocio

Hemos acompañado a grandes proyectos de diversos sectores en su digitalización y crecimiento. Cualquier negocio puede crecer si se lo propone.

¿Quieres empezar a crecer?

Estamos a tu lado desde la solicitud de la subvención hasta la implementación de las diferentes soluciones digitales.

Estamos dentro del catálogo de soluciones de digitalización del programa KIT CONSULTING

¿Qué es el programa KIT CONSULTING?

El Kit Consulting es un programa completamente subvencionado, creado para fomentar el crecimiento y la eficiencia de tu empresa.

Con una variedad de recursos, asesoramiento y herramientas digitales, el Kit Consulting te proporciona la guía necesaria para lograr tus metas empresariales.

Aprovecha el programa Kit Consulting para expandir tus servicios y ayudar a las PYMES a modernizarse.

¿Tienes dudas sobre la ayuda KIT CONSULTING?

Contacta con nosotros SIN COMPROMISO y te resolveremos todas tus dudas.

REQUISITOS PARA LA AYUDA KIT CONSULTING

*Se categorizarán las empresas según el número de empleados. Ver cuantías más abajo. 

Cantidades subvencionables (máximos)

La cantidad de la subvención para la empresa dependerá del tamaño de la misma. Aquí debajo puedes ver los importes máximos de las ayudas.

empresas beneficiarias

importe máximo

Pequeñas empresas de entre 100 y 250 empleados

24.000€

Pequeñas empresas de entre 50 y 100 empleados.

18.000€

Pequeñas empresas de entre 10 y 50 empleados.

12.000€

propiedades del kit CONSULTING

El Programa KIT CONSULTING da la posibilidad a las empresas de elegir entre diferentes soluciones digitales.

Las soluciones de digitalización se llevarán a cabo por agentes digitalizados certificados por Red.es. Nosotros somos una de las empresas homologadas.

Una vez otorgada, tendrás 3 meses para gasta la ayuda. Tienes 10 kits a elegir.

El plazo para presentar las solicitudes aún no se han publicado. Rellena los datos y ¡te avisamos!

Para decidir qué solución digital es la más adecuada para tu negocio o empresa, debes hacer un test de autodiagnóstico. El resultado de este test nos dará una idea de la fase de digitalización en la que te encuentras y cuál es el mejor kit para ti.

¿Qué opciones tenemos para ti y tu negocio?

kit ASESORAMIENTO EN IA

Diseñamos un plan personalizado para PYMEs que desean adoptar tecnologías innovadoras como el aprendizaje automático y sistemas expertos.

kit ASESORIAMIENTO EN VENTAS DIGITALES

Adaptamos nuestras soluciones a las necesidades específicas de tu negocio.

KIT basic IA

Con la subvención 0€

6.000€ SIN LA SUBVENCIÓN

  • Orientación sobre cómo las técnicas de IA pueden generar información valiosa a partir de los datos existentes, impulsando la toma de decisiones estratégicas.
  • Capacitación en el uso estratégico de técnicas de IA para la gestión de datos empresariales.
  • Desarrollo y ejecución de un caso de uso específico adaptado al negocio, centrado en la aplicación práctica de la inteligencia artificial.

Documentación Técnica y Resultados Requeridos:

  1. Evidencias de reuniones presenciales tanto al inicio como durante y al final del servicio de asesoramiento, conforme a los requisitos establecidos en cada convocatoria.
  2. Diagnóstico inicial que evalúa el estado actual de la implementación de IA en las operaciones de la empresa, incluyendo un análisis detallado de necesidades y capacidades.

Resultados esperados:

  • Definición de una estrategia de IA alineada con los objetivos comerciales y las capacidades técnicas disponibles.
  • Recomendaciones de tecnologías de IA adecuadas, como sistemas de aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural y visión por computadora.
  • Asesoramiento en la integración de IA con sistemas existentes, configuración de infraestructura de datos y capacitación del personal en tecnologías de IA.
  • Caso de uso: Implementación de IA para mejorar la eficiencia operativa, incluyendo la recopilación de datos relevantes de las operaciones empresariales, desarrollo de planes de automatización y análisis predictivo utilizando técnicas de aprendizaje automático.

KIT VENTAS DIGITALES

Con la subvención 0€

6.000€ SIN LA SUBVENCIÓN

Documentación Técnica y Resultados Requeridos:

  1. Evidencias de reuniones presenciales tanto al inicio como durante y al final del servicio de asesoramiento, conforme a los requisitos establecidos en cada convocatoria.
  2. Evidencias de celebraciones de reuniones intermedias, que se determinarán en cada convocatoria.
  3. Evidencias de la celebración de la reunión presencial final tras la prestación delservicio de asesoramiento, que incluya los resultados obtenidos y la conformidad del beneficiario al servicio prestado, que se determinarán en cada convocatoria.
  • Diagnóstico inicial:
    ● Diagnóstico inicial de la situación de la empresa beneficiaria en el área de
    ventas online y la presencia digital de la misma.
    ● Análisis integral de ventas online y presencia digital, incluyendo:
    ○ Análisis de plataformas de e-commerce.
    ○ Desempeño en redes sociales.
    ○ Visibilidad en buscadores. – Resultados:
    ● Identificación de áreas de mejora en la estrategia de ventas y marketing digital
    de la empresa, mediante análisis comparativos con competidores relevantes y
    tendencias del mercado.
    ● Recomendaciones estratégicas en marketing digital, abarcando aspectos
    como:
    ○ SEO (Optimización de Motores de Búsqueda).
    ○ SEM (Marketing en Motores de Búsqueda).
    ○ Gestión de redes sociales.
    ○ Marketing de contenidos.
    ○ Email marketing.
    ○ Estrategias de publicidad digital.
    ○ Uso de la inteligencia artificial.
    ● Guía especializada para el seguimiento y análisis efectivo de datos a través de
    herramientas como Google Analytics, con el fin de:
    ○ Medir el rendimiento de las campañas.
    ○ Identificar áreas de mejora.
    ○ Tomar decisiones basadas en datos. – Caso de uso: Análisis de los canales específicos utilizados por la pyme y
    conocimiento digital del negocio actual junto con propuesta de nuevos canales y
    ventajas en cuanto al incremento de facturación que supondría en su negocio.
    ● Análisis de los canales digitales actualmente utilizados por la empresa, como
    su sitio web, redes sociales, marketplace, etc.
    ● Propuesta e investigación de nuevos canales de ventas digitales que puedan ser
    adecuados para la empresa (implementación de una tienda digital, participación
    en plataformas de comercio electrónico adicionales, marketing por correo
    electrónico, etc.).
    ● Análisis de un plan detallado para la implementación de los nuevos canales de
    ventas digitales, incluyendo la asignación de recursos, la definición de objetivos y
    métricas de éxito, y la capacitación del person

kits Asesoramiento en Análisis de Datos

Transforma tus datos en decisiones estratégicas con nuestro asesoramiento en análisis de datos y IA.

KIT ANÁLISIS DE DATOS BASIC

Con la subvención 0€

6.000€ SIN LA SUBVENCIÓN

  • Asesoramiento específico sobre la explotación de los datos a través de la
    herramienta elegida.
  • Opcionalmente, asesoramiento sobre los procesos de gobierno, gestión y
    gestión de calidad del dato de acuerdo con las especificaciones UNE 0077
    «Gobierno del dato», UNE 0078 «Gestión del Dato» y UNE 0079 «Gestión de la
    calidad del dato».
  • Desarrollo y ejecución de un caso de uso adaptado al negocio en análisis de datos (nivel básico). – Identificación de oportunidades o posibles usos de la IA en el ámbito del análisis
    de datos.

Documentación técnica y resultados requeridos para la justificación, conforme al
artículo 31.6.a) de esta Orden:

  • Evidencias de la celebración de la reunión presencial de inicio de la prestación
    del servicio de asesoramiento, que se determinarán en cada convocatoria.
  • Evidencias de celebraciones de reuniones intermedias, que se determinarán en
    cada convocatoria.
  • Evidencias de la celebración de la reunión presencial final tras la prestación del
    servicio de asesoramiento, que incluya los resultados obtenidos y la conformidad
    del beneficiario al servicio prestado, que se determinarán en cada convocatoria.

Diagnóstico inicial:


● Diagnóstico inicial o situación actual de la empresa beneficiaria en cuanto al
análisis y explotación de datos.
● Identificación de Bases de Datos: Dossier en formato digital (Word, PowerPoint,Pdf) con el inventario exhaustivo de las fuentes de datos de la pyme. Para cada
fuente de datos, se proporcionará:
○ Ubicación: Precisar su ubicación (servidores locales, externos, en la nube, etc).
○ Tipo de datos almacenados: Naturaleza de los datos (datos de cliente, producto, ventas, etc.) y la extensión de los datos (xls, xlsb, csv, etc).
○ Volumen de datos: Indicar el número de registros y almacenamiento utilizado.
○ Frecuencia de actualización: Periodicidad (o no) de las actualizaciones.
○ Orden de relevancia: Evaluar si la fuente es crítica, importante o secundaria.

Resultados:


○ Definición de Políticas y procedimientos de calidad: gobierno del dato que incluya:
○ Estandarización de formatos: Definición de formatos estándar para los datos como fechas, direcciones, números de teléfono, etc.
○ Limpieza: Identificación de posibles errores de entrada de datos, como datos duplicados o incorrectos. Se proporcionarán ejemplos de técnicas para tratar estos casos de manera eficiente y precisa.
○ Coherencia: Definición de mecanismos de control de calidad.
○ Estructuración de datos: Establecer el uso de estándares de modelado de datos, como el modelo entidad-relación (MER).
○ Privacidad de los datos: Explicar la importancia del cumplimiento de la normativa legal vigente en el gobierno del dato, como el RGPD.
○ Análisis de herramientas de visualización de datos:

Dosier con análisis de mercado de herramientas disponibles basado en 4 ejes:

  1. Facilidad de uso en términos de interfaz de usuario intuitiva y personalizable.
  2.  Capacidad de visualización para generar gráficos efectivos y atractivos que
    permitan comprender los datos de manera clara y precisa.
  3. Compatibilidad con los sistemas existentes en la pyme (si los hubiera anteriormente).
  4. Evaluación del coste económico, considerando tanto el coste inicial como los
    posibles costes continuos de mantenimiento.
  5. En base al análisis de mercado, se proporcionarán recomendaciones de las herramientas que mejor se adapten a la empresa, destacándose específicamente las razones específicas de dichas recomendaciones.

Caso de uso: Definición de KPIs de negocio o de áreas de soporte (RRHH,
económico, etc):

  • Dosier con el análisis de KPIs vigentes, incluyendo:
  • Análisis de KPIs vigentes: Revisión de los KPIs actuales utilizados por la pyme en diferentes áreas (finanzas, ventas, etc.).
  • Identificación de mejoras: Identificar KPIs de utilidad, resaltando las cualidades positivas y/o negativas de estos (p.ej. preciso, redundante, difícil de medir, etc.).
  • Propuesta de creación de nuevos KPIs: Proponer la creación de KPIs basados en el análisis realizado.

Estos KPIs tendrán que estar completamente detallados,incluyendo, como mínimo: (1) fórmulas de cálculo específicas para cada KPI, (2) métricas construidas, y (3) variables involucradas en su cálculo.

KIT ANÁLISIS DE DATOS AVANZADO

Con la subvención 0€

6.000€ SIN LA SUBVENCIÓN

  • Opcionalmente, asesoramiento sobre la evaluación de la capacidad de los procesos de gobierno, gestión y gestión de calidad del dato siguiendo la especificación UNE 0080 de «Guía de evaluación del Gobierno, Gestión y Gestión de la Calidad del Dato» y la especificación UNE 0081» Guía de evaluación de la calidad de datos».
  • Desarrollo y ejecución de un caso de uso adaptado al negocio utilizando técnicas de inteligencia artificial, en análisis de datos (nivel avanzado). 
  • Identificación de oportunidades o posibles usos de la IA en el ámbito del análisis de datos avanzado.

Documentación técnica y resultados requeridos para la justificación, conforme al artículo 31.6.a) de esta Orden:

  • Evidencias de la celebración de la reunión presencial de inicio de la prestación del servicio de asesoramiento, que se determinarán en cada convocatoria.
  • Evidencias de celebraciones de reuniones intermedias, que se determinarán en cada convocatoria.
  • Evidencias de la celebración de la reunión presencial final tras la prestación del servicio de asesoramiento, que incluya los resultados obtenidos y la conformidad del beneficiario al servicio prestado, que se determinarán en cada convocatoria.

Diagnóstico inicial:


● Dado que la solución de Análisis de Datos Avanzada incluye la solución básica,
el análisis previo será el ya realizado en esta última, así como los resultados de la
misma (Identificación de bases de datos, definición de políticas y procedimientos
de calidad y recomendaciones de herramientas). 

Resultados:

○ Creación de una base de datos centralizada: La base de datos creada junto a dos documentos esenciales:
○ Diseño de la arquitectura creada que incluya: diagramas de la misma, estructuración de las tablas, relaciones entre entidades, claves primarias y foráneas, junto a otros elementos relevantes.
○ Análisis del proceso de carga y transformación de los datos, donde se detallen
los procedimientos llevados a cabo para cargar los datos y realizar las transformaciones previas a la carga. Este documento contemplará un plan de acción para replicar los procesos implementados en un futuro.

Capacitación en el uso de herramientas de explotación de datos:


Manual para el uso de las herramientas donde se implemente la visualización de datos y los KPIs, incluyendo:

  1. Instrucciones donde se explique paso a paso cómo utilizar la herramienta. Se indicará cómo se accede a dicha herramienta, cómo se navega por su interfaz de usuario, cómo personalizar las visualizaciones existentes y cómo filtrar y transformar los datos en los casos en los que se desee y sea posible.
  2.  Ejemplos prácticos que ilustren cómo utilizar la herramienta, identificar patrones y tendencias en las visualizaciones y tomar decisiones inteligentes basadas en losdatos.
  3. Guía que garantice la seguridad de la herramienta y donde se especifique un
    plan de mitigación de los riesgos detectados.


Caso de uso: Implementación de KPIs.


○ Informe con los esquemas detallados, especificaciones técnicas y visualización
de datos generada, que incluya:
○ La configuración del dashboard personalizado creado para la visualización de datos, junto a la monitorización de los KPIs implementados que permita realizar
un seguimiento de estos.
○ Resumen funcional de la estructura de visualización de KPIs, incluyendo elorigen de datos de estos, y el procesamiento de los datos hasta la visualización
final.
○ La descripción de las configuraciones de cada componente, así como el detallede las tecnologías utilizadas en la implementación de softwares, servidores,
programas y otras herramientas utilizadas.


Limitaciones: 

  • La contratación de este servicio de asesoramiento sólo podrá formalizarse si elbeneficiario ha formalizado previamente un Acuerdo de Prestación del Servicio deAsesoramiento en Análisis de Datos (nivel básico). 
  • La prestación de este servicio deberá iniciarse tras la finalización y presentaciónde la documentación justificativa del servicio de Asesoramiento en Análisis deDatos. (Nivel básico).

kits CIBERSEGURIDAD

Protege tu negocio con expertos en ciberseguridad

Kit Basic Ciberseguridad

Con la subvención 0€

6.000€ SIN LA SUBVENCIÓN

  • Establecer y definir de forma conjunta con la pyme una estrategia de ciberseguridad personalizada a corto y medio plazo.
  • Cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad relacionados con la protección de datos y la seguridad de la información.
  • Preparar la documentación básica para la implantación de un SGSI (ISO27001 y ENS media-alta) para un servicio core ofrecido a clientes o a AAPP.
  • Desarrollo y ejecución de un caso de uso adaptado al negocio utilizando las técnicas apropiadas, en el área de ciberseguridad.
  • Identificación de oportunidades o posibles usos de la IA en el ámbito de la ciberseguridad.

Documentación técnica y resultados requeridos para la justificación, conforme al artículo 31.6.a) de esta Orden:

  1. Evidencias de la celebración de la reunión presencial de inicio de la prestación del servicio de asesoramiento, que se determinarán en cada convocatoria.
  2. Evidencias de celebraciones de reuniones intermedias, que se determinarán en cada convocatoria.
  3. Evidencias de la celebración de la reunión presencial final tras la prestación del servicio de asesoramiento, que incluya los resultados obtenidos y la conformidad del beneficiario al servicio prestado, que se determinarán en cada convocatoria.

Diagnóstico inicial:

● Elaboración de un Análisis de vulnerabilidades, que incluya:

  •  Inventario y recopilación de información de los sistemas y fuentes a evaluar.
  •  Auditoría de los activos identificados y pruebas de penetración (pentesting).
  • Listado de vulnerabilidades detectadas.
  • Listado de dispositivos y servicios vulnerables.

Resultados:

● Elaboración de un plan de protección del negocio que cubra las necesidades detectadas en la organización, mediante la definición de una Política de seguridad que defina las medidas a implementar sobre los medios y sistemas de acceso a la información:

  • Gestión de usuarios. Autenticación, política de contraseñas fuertes.
  • Protección de correo electrónico / servidores /end-points.
  • Copias de seguridad con mecanismos específicos anti ransomware.
  • Actualización y parcheo periódico de software.

● Elaboración de un plan de continuidad de negocio enfocado a la protección de las personas y sistemas de la organización, así como al restablecimiento oportuno de los procesos, servicios críticos e infraestructura, frente a eventos de interrupción o desastre. El plan debe incluir al menos los siguientes puntos clave:

  • Gestión ante incidentes de seguridad.
  • Gestión de vulnerabilidades.
  • Medidas de respuesta y recuperación.

● Cumplimiento legal: medidas para el cumplimiento del RGPD, incluyendo registro e inventario de actividades de tratamiento de datos de carácter personal.

  • Caso de uso: Análisis de vulnerabilidades con resultados de las pruebas realizadas y recomendaciones.

● Diagrama AS-IS sobre el cual se representen los elementos de los sistemas de información de los que dispone la organización y como se relacionan entre sí.
● Resultados de las pruebas de pentesting: reporte de las pruebas realizadas que incluya un resumen, metodología utilizada, hallazgos e impacto.

Kit Avanzado Ciberseguridad

Con la subvención 0€

6.000€ SIN LA SUBVENCIÓN

  • Concienciar a los empleados de la importancia en materia de ciberseguridad y fomentar una cultura organizacional centrada en la ciberseguridad dentro de la organización y la gestión de riesgos.
  • Identificación de oportunidades o posibles usos de la IA en el ámbito de la ciberseguridad.
  • Desarrollo y ejecución de un caso de uso adaptado al negocio utilizando las técnicas apropiadas, en el área de ciberseguridad.
  • Desarrollo y ejecución de un caso de uso adaptado al negocio utilizando las técnicas apropiadas, en el área de ciberseguridad.

Documentación técnica y resultados requeridos para la justificación, conforme al artículo 31.6.a) de esta Orden:

  1. Evidencias de la celebración de la reunión presencial de inicio de la prestación del servicio de asesoramiento, que se determinarán en cada convocatoria.
  2. Evidencias de celebraciones de reuniones intermedias, que se determinarán en cada convocatoria.
  3. Evidencias de la celebración de la reunión presencial final tras la prestación del servicio de asesoramiento, que incluya los resultados obtenidos y la conformidad del beneficiario al servicio prestado, que se determinarán en cada convocatoria.

Diagnóstico inicial:

● Elaboración de un Análisis de vulnerabilidades, que incluya:

  • Clasificación de vulnerabilidades encontradas en cada servicio y dispositivo,
    según el nivel de riesgo.
  • Recomendaciones y medidas a adoptar.

Resultados:

● Elaboración de un plan de protección del negocio que cubra las necesidades detectadas en la organización:

  • Política de seguridad, se definirán las medidas a implementar sobre los medios y sistemas de acceso a la información:

● Cifrado de datos y seguridad en la nube, política de backup.

● Configuraciones VPN y escritorios virtuales, procedimiento para los accesos mediante Autentificación Multifactor (MFA).

  • Política y procedimiento de vigilancia activa, donde se definirán los sistemas y configuraciones necesarias para realizar una observación continua de las
    medidas de seguridad, así como la adecuación de las mismas a la aparición de nuevas tecnologías.

●  Monitorización de redes y servicios.

●  Monitorización correo electrónico.

● Plan de concienciación en ciberseguridad para empleados.

  • Usos permitidos de las TIC en la empresa.
  • Recursos y materiales formativos, como guías, videos y simulaciones de
    phishing, para reforzar la formación.

● Definición o revisión de la política de seguridad de la información aprobada por
la Dirección.

  • Determinación del alcance del SGSI para ISO27001.
  • Categorización de seguridad de los sistemas de información para ENS.
  • Roles, responsabilidades y compromiso y liderazgo de la Dirección.

● Acompañamiento para la contratación de servicios de seguridad gestionada
(protección, detección y respuesta).

-Caso de uso: Análisis de vulnerabilidades con resultados de las pruebas
realizadas y recomendaciones.

● Diagrama AS-IS sobre el cual se representen los elementos de los sistemas de
información de los que dispone la organización y como se relación entre sí.
● Diagrama TO-BE: elaboración del diagrama que incluya los medios y sistemas
de información recomendados para cubrir las necesidades de la organización
basadas en los resultados de las pruebas de penetración.
● Recomendaciones y medidas a adoptar.
● Benchmark para la contratación de servicios, que cubran las recomendaciones
y medidas a adoptar. Deberán focalizarse en:

  1. Gestión de vulnerabilidades: monitorización continua de la seguridad y en
    tiempo real.
  2. Respuesta ante incidentes: soporte y asesoramiento en caso de sufrir una
    intrusión.

Limitaciones:

  • La contratación de este servicio de asesoramiento sólo podrá formalizarse si el beneficiario ha formalizado previamente un Acuerdo de Prestación del Servicio de Asesoramiento en Ciberseguridad (Básico). 
  • La prestación de este servicio deberá iniciarse tras la finalización y presentaciónde la documentación justificativa del servicio de Asesoramiento en Ciberseguridad (Básico).

Business Intelligence y Analítica

Con la subvención 0€

6.000€ SIN LA SUBVENCIÓN

  • Concienciar a los empleados de la importancia en materia de ciberseguridad y fomentar una cultura organizacional centrada en la ciberseguridad dentro de la organización y la gestión de riesgos.
  • Preparar la documentación para presentarse a la certificación de su SGSI paraun servicio core que ofrecen a clientes o AAPP (ISO27001 y ENS media-alta, según la Guía CCN-STIC 825). Certificación no incluida.
  • Desarrollo y ejecución de un caso de uso adaptado al negocio utilizando las
    técnicas apropiadas, en el área de ciberseguridad.

Documentación técnica y resultados requeridos para la justificación, conforme al
artículo 31.6.a) de esta Orden:

  • Evidencias de la celebración de la reunión presencial de inicio de la prestación del servicio de asesoramiento, que se determinarán en cada convocatoria.
  • Evidencias de celebraciones de reuniones intermedias, que se determinarán en cada convocatoria.
  • Evidencias de la celebración de la reunión presencial final tras la prestación del servicio de asesoramiento, que incluya los resultados obtenidos y la conformidad del beneficiario al servicio prestado, que se determinarán en cada convocatoria.

Resultados:

● Manual del SGSI que recoja el detalle del ciclo PDCA de mejora continua, y el
conjunto de políticas, procedimientos y directrices junto a los recursos y
actividades que son administrados colectivamente por una organización, en la
búsqueda de proteger sus activos de información esenciales.
● Declaración de aplicabilidad compartida ISO27001 y ENS aprobada por el
Responsable de Seguridad. Acorde para ENS con CCN-STIC 804 y alineada con la
categorización del servicio. Se deben establecer los controles del SGSI fundamentados en los procedimientos de evaluación y tratamiento de riesgos.
● Programa de formación en ciberseguridad. Capacitación profesional en
competencias para perfiles y funciones críticas. Deberá abordar los puntos de
concienciación de seguridad e identificar las necesidades del personal por
perfiles y departamentos.
● Normativa y procedimientos de seguridad avanzados en base a la norma y el
alcance del SGSI, entre otros:

  1. Gestión de crisis.
  2. Continuidad de negocio.

● Definición de un sistema de métricas de ciberseguridad para reevaluación
periódica, mediante la definición de KPIs que ayuden a mitigar los riesgos
midiendo continuamente el desempeño en comparación con los objetivos de
seguridad establecidos. Algunos ejemplos de KPIs, N.º total de incidentes de
seguridad, Tiempo medio de identificación (MTTI) / Tiempo medio de detección
(MTTD) para una violación de seguridad, etc.
● Plan e informe de auditoría interna del SGSI. El plan debe definir la frecuencia y las fechas de ejecución, el alcance, la metodología de la propia auditoría y la
asignación de interlocutores para la planificación, realización y presentación de
informes de resultados. Dicho plan debe comprender una descripción de las
ubicaciones físicas, unidades organizativas, actividades y procesos, así como las
fechas de inicio y finalización. Las auditorías internas deben ser realizadas por
personal que no haya participado en la implantación del SGSI, para garantizar la
objetividad e imparcialidad.

Limitaciones:

  • La contratación de este servicio de asesoramiento sólo podrá formalizarse si el beneficiario ha formalizado previamente un Acuerdo de Prestación del Servicio de Asesoramiento en Ciberseguridad (Básico).
  • La prestación de este servicio deberá iniciarse tras la finalización y presentación de la documentación justificativa del servicio de Asesoramiento en Ciberseguridad (Básico).

kits PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Potencia tu negocio desde sus procesos hasta su estrategia, optimizando cada paso hacia el éxito.

PROCESOS DE NEGOCIO O PRODUCCIÓN

Con la subvención 0€

6.000€ SIN LA SUBVENCIÓN

  • Comprensión de las metas estratégicas, puntos clave y objetivos de la pyme y alinearlas con enfoque en la digitalización, uso de la inteligencia artificial y mejora de sus procesos empresariales (o, en su caso, proceso de fabricación seleccionado).
  • Comunicar de manera efectiva a los empleados la relevancia estratégica de la digitalización de procesos, destacando cómo esto no solo optimiza el trabajo diario, sino también fortalece la competitividad.
  • Proporcionar asesoramiento especializado en herramientas de gestión de procesos de negocio y de inteligencia artificial, abarcando desde ventas y recursos humanos hasta la gestión de proyectos, y destacando soluciones específicas para mejorar la eficiencia y calidad. Si, en su lugar, se ha optado por un proceso de fabricación, asesoramiento en herramientas y tecnología para la optimización y automatización de ese proceso productivo.
  • Desarrollo y ejecución de un caso de uso adaptado al negocio utilizando las técnicas apropiadas, para la optimización de un proceso de negocio o, en su caso, proceso de fabricación.
  • Identificación de oportunidades o posibles usos de la IA en el ámbito de los procesos de negocio o, en su caso, procesos de producción.

Documentación técnica y resultados requeridos para la justificación, conforme al artículo 31.6.a) de esta Orden:

  • Evidencias de la celebración de la reunión presencial de inicio de la prestación del servicio de asesoramiento, que se determinarán en cada convocatoria.
  • Evidencias de celebraciones de reuniones intermedias, que se determinarán en cada convocatoria.
  • Evidencias de la celebración de la reunión presencial final tras la prestación del servicio de asesoramiento, que incluya los resultados obtenidos y la conformidad del beneficiario al servicio prestado, que se determinarán en cada convocatoria.

Diagnóstico inicial (en caso de asesoramiento en procesos de negocio):

● Diagnóstico inicial o situación actual de los procesos empresariales de la pyme.
● Identificación exhaustiva de áreas de mejora en los procesos de negocio.

Resultados (en caso de asesoramiento en procesos de negocio):

● Comprensión y compromiso del personal en la digitalización de procesos,
fomentando una cultura organizacional que valore y promueva la innovación y lamejora continua.
● Recomendaciones para la digitalización, automatización a través de la
inteligencia artificial y estandarización de procesos de negocio, con
recomendaciones en:

  1. Herramientas de automatización de procesos de negocio.
  2. Tecnologías emergentes y tendencias en el ámbito de la digitalización
    empresarial.
  3.  Sistemas de gestión empresarial (ERP).

● Apoyo en el diseño de métricas clave y evaluación de resultados para medir el
impacto de las mejoras implementadas en los procesos de negocio con el fin de
identificar áreas de mejora adicionales.

  • Caso de uso (en caso de asesoramiento en procesos de negocio): Análisis de dos procesos de negocio específicos de la pyme y ventajas de la optimización de los mismos a través del uso de herramientas de automatización.

● Identificación de procesos de negocio críticos para la empresa que puedan
beneficiarse de la optimización.
● Evaluación de herramientas de automatización, incluyendo herramientas de
Automatización Robótica de Procesos (RPA), pudiendo incluirse también software de gestión de procesos empresariales (BPM), sistemas de gestión de inventario o software de planificación de recursos empresariales (ERP).

– Diagnóstico inicial (en caso de asesoramiento en procesos de producción):

● Diagnóstico inicial o situación actual del proceso productivo.
● Identificación exhaustiva de áreas de mejora en el proceso de producción
seleccionado:

  1. Análisis detallado de flujos de trabajo.
  2. Identificación de problemas en el proceso y posibles cuellos de botella.
  3. Evaluación de la eficiencia operativa.

– Resultados (en caso de asesoramiento en procesos de producción)

● Comprensión y compromiso del personal en la digitalización de procesos,
fomentando una cultura organizacional que valore y promueva la innovación y la mejora continua.
● Benchmark para proveedores: evaluación comparativa de proveedores a partir de su desempeño y de la comparativa con otros negocios.
● Recomendaciones para la digitalización, automatización a través de la
inteligencia artificial y estandarización de procesos de producción:

  1. Asesoramiento en herramientas de automatización de procesos de producción.
  2. Asesoramiento en tecnologías emergentes y tendencias en el ámbito de la
    digitalización empresarial en procesos de producción.

● Apoyo en el diseño de métricas clave y evaluación de resultados para medir el
impacto de las mejoras implementadas en el proceso de fabricación, con el fin de identificar áreas de mejora adicionales.

– Caso de uso (en caso de asesoramiento en procesos de producción): Análisis del proceso de producción seleccionado y ventajas de la optimización del mismo a través del uso de herramientas de automatización, y definición de diagrama de Ishikawa para la identificación de cuellos de botella.

● Análisis detallado del proceso productivo, documentando cada paso e
identificando posibles cuellos de botella y áreas de mejora, utilizando el diagrama de Ishikawa para visualizar y comprender las posibles causas de los problemas identificados.
● Selección de soluciones de benchmarking adecuadas al tipo de análisis
realizado y atendiendo a las distintas características de cada empresa.
● Identificación de cuellos de botella con el diagrama de Ishikawa causados por
los problemas identificados en el proceso de producción.
● Desarrollo de propuestas para optimizar el proceso productivo seleccionado
mediante la implementación de herramientas de automatización.

ESTRATEGIA Y RENDIMIENTO DE NEGOCIO

Con la subvención 0€

6.000€ SIN LA SUBVENCIÓN

  • Planteamiento de recomendaciones para desarrollar habilidades analíticas y
    fomentar una cultura de toma de decisiones basada en el tratamiento de datos con algoritmos de inteligencia artificial en el escenario competitivo actual.
  • Asesoramiento en la incorporación de técnicas y herramientas avanzadas de
    aprendizaje automático, inteligencia artificial y minería de datos,
  • entendiendo las especificidades de la empresa y alineándolas a los objetivos del negocio.
  • Definición conjunta de una estrategia a medio y largo plazo para la
    implementación y optimización de la inteligencia de negocio basada en mejorar el rendimiento. 
  • Diseño y ejecución de un caso de uso que demuestre la efectividad de las
    técnicas de análisis de la competencia para mejorar la estrategia y el rendimiento del negocio.

Documentación técnica y resultados requeridos para la justificación, conforme al artículo 31.6.a) de esta Orden:

  1. Evidencias de la celebración de la reunión presencial de inicio de la prestación del servicio de asesoramiento, que se determinarán en cada convocatoria.
  2. Evidencias de celebraciones de reuniones intermedias, que se determinarán encada convocatoria.
  3. Evidencias de la celebración de la reunión presencial final tras la prestación del servicio de asesoramiento, que incluya los resultados obtenidos y la conformidad del beneficiario al servicio prestado, que se determinarán en cada convocatoria.

Diagnóstico inicial:

● Diagnóstico inicial o situación actual de la empresa beneficiaria en términos de
sus capacidades y rendimiento de negocio, así como su disposición para la
transformación estratégica empresarial.
● Identificación precisa de necesidades y brechas en la estrategia y rendimiento
del negocio, considerando aspectos como:

  1. La posición competitiva.
  2. Los desafíos del mercado.
  3. Las oportunidades de mejora y crecimiento.

Resultados:

● Apoyo en el diseño de programas de capacitación específicos para mejorar las
habilidades analíticas del personal, brindando asesoramiento con el objetivo de
potenciar la capacidad de análisis y toma de decisiones basadas en datos en
herramientas propias para el análisis del rendimiento de negocio.
● Asesoramiento en el desarrollo de técnicas avanzadas como la IA, minería de
datos y el aprendizaje automático, con el fin de extraer información valiosa de
grandes conjuntos de datos relacionados con la competencia, y utilizarlas para
mejorar la toma de decisiones estratégicas y operativas.
● Apoyo en la optimización y mejora continua del rendimiento empresarial,
pudiendo utilizarse datos recopilados y los insights obtenidos para así, identificar
áreas de mejora y oportunidades de crecimiento adicionales.

Caso de uso: Análisis de la situación actual de la pyme en cuanto a su posicionamiento frente a la competencia, y análisis de indicadores de la
competencia con objeto de mejorar su estrategia de negocio.

● Recopilación de datos de la competencia, incluyendo información sobre su
posicionamiento en el mercado, productos o servicios ofrecidos, precios,
estrategias de marketing, entre otros.
● Análisis comparativo entre la empresa y sus competidores en áreas clave, como
participación de mercado, cuota de clientes, satisfacción del cliente, rentabilidad,
con el fin de identificar fortalezas y debilidades.
● Identificación de indicadores de rendimiento de la competencia, analizando
KPIs de los competidores, como ingresos, crecimiento de clientes, eficiencia
operativa, cuota de mercado, para comprender mejor su posición en el mercado.
● Identificación de áreas de mejora y oportunidades para fortalecer la posición de
la empresa en el mercado.
● Desarrollo de una nueva estrategia de negocio que tenga en cuenta los
hallazgos del análisis competitivo y que esté diseñada para mejorar la posición de
la empresa en el mercado y aumentar su competitividad.

KIT ASESORAMIENTO
en Transformación Digital

Descubre cómo la transformación digital puede potenciar cada aspecto de tu empresa.

<> TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Con la subvención 0€

6.000€ SIN LA SUBVENCIÓN

  • Desarrollar una estrategia clara y personalizada que articule los objetivos, plazos
    y pasos específicos para la transformación digital.
  • Establecer un marco para la innovación continua y la adaptabilidad a medida
    que evolucionan las tecnologías digitales.
  • Desarrollo y ejecución de un caso de uso adaptado al negocio, utilizando las
    técnicas apropiadas, que permita conocer las ventajas de la utilización de
    herramientas digitales.
  • Identificación de oportunidades o posibles usos de la IA en el ámbito de la Transformación Digital.

Documentación técnica y resultados requeridos para la justificación, conforme al
artículo 31.6.a) de esta Orden:

  1. Evidencias de la celebración de la reunión presencial de inicio de la prestación del servicio de asesoramiento, que se determinarán en cada convocatoria. 
  2. Evidencias de celebraciones de reuniones intermedias, que se determinarán en cada convocatoria. 
  3. Evidencias de la celebración de la reunión presencial final tras la prestación del servicio de asesoramiento, que incluya los resultados obtenidos y la conformidad del beneficiario al servicio prestado, que se determinarán en cada convocatoria. 

Diagnóstico inicial:

● Diagnóstico inicial del estado y/o nivel de digitalización de la empresa
beneficiaria de la ayuda.
● Análisis integral de las áreas clave dentro de la empresa para la digitalización,
mediante:

  1. Análisis detallado de procesos.
  2. Infraestructura tecnológica.
  3. Necesidades empresariales.
  4. Uso de herramientas de IA.

– Resultados:

● Apoyo en el diseño de programas de concienciación y capacitación para los
empleados, orientados a fomentar una cultura organizacional proclive a la
transformación digital y dotar al personal de las habilidades necesarias para
adaptarse al cambio.
● Evaluación de programas y plataformas pertinentes para la transformación
digital, incluyendo recomendaciones específicas como:

  1. Herramientas para la diagramación.
  2. Plataformas para facilitar la colaboración.
  3. Google Analytics para el análisis de datos.
  4. Programas para la visualización de datos.
  5. Herramientas para la capacitación en línea.

● Apoyo en el establecimiento de métricas clave, con el fin de identificar áreas de
mejora y garantizar el éxito a largo plazo de la transformación digital.

Caso de uso: Análisis de la situación o nivel de digitalización de la empresa junto con propuesta de mejoras de ámbito general a través de la utilización de técnicas y herramientas digitales.

● Evaluación del nivel de digitalización actual, realizando un análisis detallado del
nivel de digitalización de la empresa, abarcando áreas como la infraestructura
tecnológica, los procesos empresariales, la cultura organizacional y la experiencia
del cliente.
● Identificación de áreas de mejora que podrían beneficiarse de una mayor
digitalización. Esto podría incluir la implementación de sistemas de gestión
empresarial integrados (ERP), la adopción de herramientas de colaboración en la
nube o la mejora de la experiencia del cliente a través de aplicaciones móviles.
● Desarrollo de una propuesta integral de mejoras que abarca diversas áreas de la
empresa y que se centra en aumentar su nivel de digitalización.
● Selección de técnicas y herramientas digitales específicas que puedan ayudar a
la empresa a alcanzar sus objetivos de digitalización (implementación de
inteligencia artificial para la automatización de procesos, adopción de análisis de
datos para la toma de decisiones o implementación de soluciones de comercio
electrónico para aumentar las ventas en línea).

¡Si tienes dudas, hablamos por Whatsapp!

Contacta con nosotros SIN COMPROMISO y te resolveremos todas tus dudas.

Clientes

Estos son algunos de las empresas a las que he ayudado a conseguir sus objetivos.